View Item 
        •   Utrecht University Student Theses Repository Home
        • UU Theses Repository
        • Theses
        • View Item
        •   Utrecht University Student Theses Repository Home
        • UU Theses Repository
        • Theses
        • View Item
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

        Browse

        All of UU Student Theses RepositoryBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

        Yerma vraagt een toefeling (2005), de Dimitri Verhulst, una adaptación transcultural del drama de García Lorca realizada en Flandes

        Thumbnail
        View/Open
        tesisdebachelorMoolenburgh3709280.pdf (513.9Kb)
        Publication date
        2020
        Author
        Moolenburgh, A.E.
        Metadata
        Show full item record
        Summary
        Esta investigación trata sobre Yerma vraagt een toefeling (2005), de Dimitri Verhulst, que es una adaptación de la obra Yerma (1934) de Federico García Lorca. El texto original sobre una mujer infértil en el campo católico andaluz se ha trasladado a la sociedad flamenca moderna. La pregunta central es: Partiendo de las teorías sobre la adaptación, ¿qué nueva lectura de la Yerma lorquiana da Yerma vraagt een toefeling de Dimitri Verhulst? Primero, se discute la diferencia entre traducciones y adaptaciones. Después se examinan el concepto de adaptación y las funciones de las adaptaciones, incluyendo la función transcultural de Linda Hutcheon. Después de esta revisión teórica, se diseña una metodología para aplicar los conocimientos obtenidos en el estudio de una adaptación concreta, Yerma vraagt een toefeling. Como Verhulst utilizó un texto intermedio, la traducción de Dolf Verspoor de 1967, la función de este mesotexto se examina primero. Luego se investiga la adaptación de Verhulst, específicamente en relación con tres temas lorquianos: la tradición andaluza, la mujer y el deseo imposible. Parece que la nueva lectura de Verhulst se basa en usar y repetir el texto y los temas lorquianos, pero él pone el texto a su gusto. Así, el simbolismo campesino andaluz ya no funciona como una metáfora de la infertilidad de Yerma, sino de la falta de pasión de Juan. La función tradicional de la mujer en la sociedad ya no juega un papel en la obra y, en su lugar, se agrega el deseo de atención al deseo de tener hijos. La función de estos cambios es una función destructiva, se crea un nuevo texto; una adaptación transcultural qua actualiza el texto y lo hace accesible a una nueva audiencia.
        URI
        https://studenttheses.uu.nl/handle/20.500.12932/36633
        Collections
        • Theses
        Utrecht university logo