dc.rights.license | CC-BY-NC-ND | |
dc.contributor.advisor | Nina Rada, F. | |
dc.contributor.author | Melenhorst, R.M.K. | |
dc.date.accessioned | 2012-07-17T17:01:06Z | |
dc.date.available | 2012-07-17 | |
dc.date.available | 2012-07-17T17:01:06Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.uri | https://studenttheses.uu.nl/handle/20.500.12932/10847 | |
dc.description.abstract | En el panorama de la literatura latinoamericana del siglo XIX aparecieron varias obras, las cuales tuvieron la meta de incentivar la fe en la nación y el nacionalismo en cuanto a los países en esta región. A continuación, este trabajo muestra cómo se creaba una imagen de la mujer como símbolo de la nación en la literatura decimonónica. A través de un esbozo de la situación post-independista se expone la evolución decimonónica de la construcción de las naciones latinoamericanas y la contribución de varias narrativas ‘fundacionales’ a este proceso. Además se profundiza en tres obras decisivas, La Cautiva (1837) de Esteban Echeverría, La Emancipada (1863) de Miguel Riofrío y María (1867) de Jorge Isaacs, cuales ayudan a mostrar la influencia de la narrativa en y de la sociedad decimonónica. De esta manera se crea una visión panóptica en la evolución decimonónica de la mujer y la nación en la sociedad latinoamericana. | |
dc.description.sponsorship | Utrecht University | |
dc.format.extent | 1032320 bytes | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | es | |
dc.title | La mujer como símbolo de la nación en la literatura latinoamericana del siglo XIX; La cautiva (1837) de Esteban Echeverría, La emancipada (1863) de Miguel Riofrío y María (1867) de Jorge Isaacs | |
dc.type.content | Master Thesis | |
dc.rights.accessrights | Open Access | |
dc.subject.keywords | literatura, siglo XIX, la mujer, alegoría, post-independencia, nación, Latinoamérica | |
dc.subject.courseuu | Westerse literatuur en cultuur | |