dc.description.abstract | Recientemente, se ha demostrado que mapuches que son monolingües en el castellano y chilenos no mapuches que crecieron en las regiones donde viven los mapuches y también son monolingües en el castellano, adoptaron algunos rasgos fonológicos del mapudungun. En esta tesis se investiga hasta qué punto uno de estos rasgos, la lenición y sonorización de /k/, ha sido adoptado por chilenos no mapuches que han vivido todo su vida en Santiago y que no tienen raíces mapuches. Especialmente se ve cómo se distribuyen los distintos alófonos de /k/ entre las diferentes clases sociales. El habla de 30 personas fue analizada. La tesis muestra que se usa alófonos mapuches en todas las clases sociales: las mujeres de la clase más alta los usan en 29% de todos los casos de /k/ analizados, las mujeres de la clase media en 31,5% de los casos, las mujeres de la clase más baja en 35,5% de los casos, los hombres de la clase más alta en 40,6% de los casos, los hombres de la clase media en 36,5% de los casos, y los hombres de la clase más baja en 50,8% de los casos. | |